top of page

El problema que desarrollaremos en nuestro boletín es la masiva migración venezolana al Perú. Este problema ocurre en la costa peruana, pero nos enfatizaremos en Lima. El problema ocurre desde hace aproximadamente un año y se intensificó cuando se aprobó el decreto supremo ‘Permiso Temporal de Permanencia (PTP)’ el 2 de febrero de 2017, lo cual especifica que el venezolano puede residir en el Perú legalmente y con el goce de todos sus derechos fundamentales.

Desde el año 1847 a 1874, surgió la migración de aproximadamente 250,000 personas de nacionalidad china, más conocidos como los chinos coolíes. Ellos inmigraron a Perú por medio de un contrato, mientras que otros eran traídos a la fuerza. Muchos de ellos vinieron en busca de una mejor calidad de vida; sin embargo, al llegar a Perú, la realidad fue totalmente distinta. Debido a su estado de "ilegales", eran maltratados por los peruanos de ese entonces, lo cual desencadenaba abusos; por ejemplo, los enviaban a trabajar para extraer el guano de las islas, tratándolos como esclavos. Otro antecedente que se pudo evidenciar en Perú fue cuando, en la década de los 50, hubo una inmigración rural-urbana por parte de la población andina peruana. Ellos se instalaron en la capital, Lima, lo cual generó invasiones en los cerros que ocuparon para vivir. Esta migración mostró que el peruano no estaba preparado para el intercambio y aceptación de culturas; por eso, las consecuencias de este hecho dieron a conocer la discriminación social una vez más.

Dicho problema es ocasionado por los temores de la personas, con respecto a cambio de cultura, supuesta combinación de razas, problemas económicos y hasta políticos, que llevan a tomar actitudes de hostilidad, rechazo u odio. Mayormente,  la xenofobia se visualiza en el ámbito laboral informal. Es decir, son ellos quienes discriminan, rechazan y agreden a los venezolanos desde su llegada. En este caso, los perjudicados son los venezolanos, ya que, debido a la crisis, tuvieron que salir de su país por mejorar su calidad de vida. El Estado peruano a través del Ministerio de Educación debe plantear programas de educación intercultural con el objetivo de prevenir y sensibilizar, el Ministerio de  Trabajo y Formación del Empleo deberá controlar, fiscalizar y regular el ámbito laboral informal, a través de los incentivos económicos a las empresas. De este modo asegura el cumplimiento de los derechos humanos que se han visto violados.

Según INEI, en agosto de 2017, el flujo migratorio incremento en 4.0% más en comparación con agosto de 2016. Además, el movimiento de entradas de extranjeros incrementó en 7.0% en agosto de 2017 en comparación con agosto de 2016. El boletín de diciembre de 2017 de la Superintendencia Nacional de Migraciones, en el periodo de enero a noviembre de 2017, señala que ingresaron 148,992 migrantes de venezolanos, pero en el mismo periodo,  salieron del país 80,992 migrantes venezolanos. Según la Encuesta sobre Condiciones de Vida (ENCOVI), el 93.3% de la muestra consideró que sus ingresos eran insuficientes para comprar alimentos. También, señala que, en el 2016, el 81.8% de hogares venezolanos se encuentran en condición de pobreza.

Uno de los ejemplos que evidencian este problema es el video que se hizo viral, en agosto de 2017, por las redes sociales donde un policía discrimina a venezolanos por su acento dado que no querían que hablen con las jergas de su país de origen. Este hecho sucedió en una esquina de Aramburú y República de Panamá. Un hecho, aparte, también fue la tendencia que se originó en twitter donde peruanos manifiestan su rechazo total al ingreso de venezolanos a nuestro país con el hashtag #PerúSinVenezolanos, donde se evidencia claramente la xenofobia. Esto sucedió aproximadamente la primera semana de marzo del presente año. Otro caso que se evidencia es el que se muestra en el reportaje de Cuarto Poder. El día que se realizó la Cumbre de las Américas, algunos manifestantes dieron a conocer su rechazo, en la Plaza San Martín, a todo extranjero que radica en Perú, exigiendo que el Estado peruano deporte a los venezolanos que han ingresado estos últimos meses al país.

Una de las principales causas de indicios de xenofobia en Perú es por la deficiente  información que presenta el Estado peruano y por no hacer cumplir lo establecido, como el PTP donde nos informa que los inmigrantes podrán ganar un sueldo digno; sin embargo, en la realidad no se cumple. También, muchos de nuestros compatriotas no están de acuerdo con los beneficios que se les está dando a los inmigrantes. Esto es debido a que no están completamente informados; y,  como consecuencia los lleva al rechazo contra venezolanos. Otra causa relacionada con el Estado es el ineficiente plan de educación e inclusión social, que crea la doctrina de superioridad e inferioridad en el peruano, de este modo, permite que la xenofobia, el racismo y la discriminación crezcan aceleradamente en nuestro país. A esto se suma el plan de contingencia inexistente ante la migración.

 

Consideramos importante el problema planteado, porque esta provoca impacto socioeconómico. La xenofobia puede generar actos violentos y es necesario dar a conocer que no resuelve ninguna problemática. Por lo tanto, analizar la situación de Venezuela nos permitirá como ciudadanos peruanos entender a los migrantes. El Ejecutivo debe plantear reglas para regular el ingreso de los migrantes venezolanos con el objetivo de salvaguardar los derechos fundamentales de peruanos y venezolanos.

Casos que evidencian el problema

Policías peruanos discriminan a venezolanos por su manera de hablar

En este video, podemos observar la clara muestra de xenofobia por parte de algunos peruanos. Se escogió esta evidencia para enfatizar en la primera parte del reportaje, puesto que ahí se puede evidenciar el abuso de autoridad en contra de un grupo de jóvenes venezolanos por el simple hecho de hablar con expresiones propias de su país. Exactamente a los 15 segundos del video se escucha como el venezolano califica al policía de xenófobo, y ciertamente estas acciones lo son. Esto notoriamente está relacionado con el problema elegido y confirma que realmente hay indicios de xenofobia en algunos peruanos contra los venezolanos inmigrantes. Luego, lo que sigue del video apela aun más a los constantes comportamientos discriminatorios, que al parecer todo venezolano viene pasando desde su llegada al territorio peruano.

1

2

Venezolanos, que viven en Perú, alzan su voz contra la xenofobia

Este video nos da a conocer que algunos peruanos  actúan de forma incorrecta, ya que faltan el respeto a nuestros hermanos venezolanos de distintas maneras que reflejan la discriminación social. Esto se relaciona directamente con los indicios de xenofobia en peruanos; por eso muchos venezolanos dieron a conocer su molestia respecto al porqué de las agresiones y rechazos de algunos peruanos hacia ellos.

3

Roces, entre venezolanos y peruanos, por los puestos de trabajo

En este reportaje, podemos observar que día a día algunos de nuestros compatriotas denigran a venezolanos, en el ámbito laboral. Mayormente, lo encontramos en ámbitos laborales informales, donde existen disputas entre comerciantes. Ellos motivan a crear falsas acusaciones, en los medios de comunicación, para poder dañar su imagen. Muchos de los inmigrantes tienen que tolerar insultos, rechazos discriminatorios y más aún si son mujeres, donde a diario son acosadas sexualmente. Es explícito mencionar que empresarios y microempresarios, aprovechándose de la necesidad, ofrecen puestos de trabajo con un salario por debajo del sueldo mínimo, sin ningún contrato formal.

 

¿Empresas, en Perú, prefieren contratar a venezolanos?

4

Este artículo de versión digital afirma que las empresas en nuestro país prefieren contratar a venezolanos; justifican su acción aduciendo que tienen mejor trato con el cliente y aceptan sueldos menores a la  remuneración mínima vital. Este tipo de noticias evidencian el pensamiento de muchos compatriotas, de ser reemplazados por los inmigrantes. El empresario peruano no cumple con las normas de trabajo vigentes, sino que busca reducir sus gastos y evadir los impuestos. Por tal motivo, no estamos siendo reemplazados por los inmigrantes, sino por la mano de obra más económica, esta es una clara evidencia que da a conocer una de las causas del problema que hemos elegido.

Upecinos Informados (2018)

  • Facebook icono social
  • Icono social Twitter
  • Icono social de YouTube
  • Icono social Instagram
bottom of page