top of page

EDITORIAL

1

Proyecto de investigación de la situación venezolana en el Perú

Por Magdalena Sofia Rodriguez Ramos

En el presente año, comenzamos a elaborar un proyecto de concientización social. Por esta razón,  explicamos la situación que atraviesan los venezolanos residentes en Perú y nos percatamos de que se estaban presentando los primeros indicadores de xenofobia hacia ellos. Analizando el caso, encontramos causas y efectos de esa problemática que son los siguientes. En primer lugar, una de ellas fue la  ruptura democrática. En Venezuela, tuvo como efectos la crisis económica, la violación de los derechos humanos y la inseguridad ciudadana, lo cual produjo la masiva migración a Perú. En segundo lugar, el decreto del Permiso Temporal de Permanencia generó que puedan regular su estadía y obtener beneficios. En tercer lugar,  los mayores beneficios laborales obtenidos por los venezolanos causaron que los peruanos  tengan miedo a ser reemplazados, ya que muchos comerciantes empezaron a contratar el servicio de estos migrantes. En cuarto lugar, la ineficiencia del sistema de educación e inclusión social  es otra causa de la xenofobia. Esta tuvo como consecuencias la discriminación, el racismo y  ocasionaría una posible crisis social  en  nuestro país. A continuación, comentaré sobre cómo se fue creando este proyecto y a las conclusiones que llegamos.

 

Para iniciar, las conclusiones positivas observadas en esta experiencia fueron las siguientes. Ante todo, la empatía, el respeto, la tolerancia y equidad fueron los valores que prevalecieron en el transcurso de la elaboración del proyecto. Además, el trabajo en equipo me enseñó a liderar. Esta colaboración  me servirá de apoyo a un futuro de corto y largo plazo. Por ejemplo, a corto plazo, me será útil en próximas tareas grupales y, a largo plazo, en mi futura profesión de Ingeniería Industrial. Del mismo modo, destaco cualidades positivas percibidas en cada integrante. Primero, Keila Quiroz expresó ser comprometida y comunicativa. Segundo, Christian Rivera era colaborador y tenía una gran fluidez de palabras al elaborar un texto. Tercero, Luisa Salvatierra manifestó puntualidad y confianza. Por último, considero que yo contribuía al equipo, porque soy una persona responsable y optimista. También, la motivación y el empeño son cualidades representativas de todo el grupo, puesto que fuimos líderes en cada presentación. Por consiguiente, comprendí  la trágica situación de Venezuela y las razones de su migración. Al mismo tiempo, aprendí algunos de los derechos fundamentales que goza cada ciudadano. Por otra parte, los actores involucrados que intentan  solucionar el problema son los mismos venezolanos. Ellos piden ser aceptados por la sociedad peruana mediante videos, reuniones y redes sociales. Incluso, difunden que vienen a Perú a sumar, mas no a restar o quitar un puesto laboral. Finalmente,  en cuanto a las conclusiones negativas, recomendaría una mayor comunicación para conformar un mejor trabajo en equipo. Esto se ilustró de una forma particular en mi equipo, ya que, por la falta de organización y comunicación, no se iba a presentar una tarea en el tiempo establecido. Por otra parte, noté la escasez de información, porque solo se encontraban  reportajes y árticulos de la problemática.  Asimismo, percibí que algunos de nuestros compatriotas  fomentan la discriminación. Del mismo modo, las autoridades no promueven la empatía entre peruanos y extranjeros. Paralelamente, los comerciantes, en su mayoría, contratan a venezolanos con un salario por debajo del sueldo mínimo vital. Por lo tanto, el Ministerio de Relaciones Exteriores tiene la obligación de intervenir para asegurar el cumplimiento de los derechos humanos. Sumado a esto, pese a  que el Estado aprobó  el otorgamiento del Permiso Temporal de Permanencia ( PPT) a los migrantes,  debería brindar mayor información de los beneficios.

 

En síntesis, concluimos aspectos positivos y negativos de la problemática en el análisis del proyecto. De esta manera, describimos lo aprendido y las cualidades percibidas de mi equipo, los cuales me servirán de apoyo en un futuro próximo. Por otro lado, el Estado debería promover la solidaridad entre peruanos y extranjeros. Igualmente, considero que la sociedad no tiene el derecho de  tratar con discriminación o rechazo a los venezolanos, ya que ellos buscan  obtener una mejor calidad de vida. Ante este panorama, la publicación del boletín digital busca reflexionar acerca de este problema con el objetivo de informar sobre el aspecto jurídico, social y económico de esta realidad reciente.

2

El mensaje de los venezolanos en Perú contra la intolerancia

En este vídeo, el mensaje principal es 'la migración suma, contribuye y transforma al país'. Se realizó la grabación debido a  la intolerancia y xenofobia hacia los venezolanos, ya que se busca derribar estereotipos. También, Igor Olsen aconsejó a los inmigrante a que se 'legalicen, ya que no hay nada peor en el mundo que estar en un país sin documentos'.

2

Proyecto de investigación de indicadores de xenofobia en peruanos contra venezolanos

Por Keila Nataly Quiroz Soto

La economía ha colapsado en Venezuela. Por ello, los venezolanos han decidido buscar asilo en países vecinos a mediados de 2017, especialmente en Latinoamérica. Por consiguiente, la oleada migratoria hacia Perú se intensificó, sobre todo en la costa peruana. Este hecho ha ocasionado incertidumbre en nuestro país y ha generado los posibles indicadores de xenofobia contra migrantes venezolanos. Las causas que originan esta problemática son la ruptura democrática en Venezuela. Esta causa genera la inestabilidad económica, la violación de derechos humanos, la inexistencia de un gobierno democrático y la inseguridad ciudadana. Otra causa es el ineficiente sistema educativo e inclusión social de Perú, lo que produce es que la ciudadanía peruana perciba desigualdad y no comprenden el significado de  diversidad cultural. Así mismo, la emisión del Permiso Temporal de Permanencia es otra causa; debido a que, la perspectiva de los peruanos residentes es que los venezolanos gozan de excesivos beneficios y que su estancia en territorio peruano puede ser indefinida. También, los beneficios laborales de los migrantes es una de las principales causas, puesto que los empresarios formales e informales contratan a los venezolanos, porque la mano de obra se encuentra por debajo de la remuneración mínima. Por esto, el temor en ser reemplazados en sus puestos de trabajo se incrementa en los peruanos. A continuación, explicaré las conclusiones positivas y negativas de este proyecto.

 

Las características más notorias de este proyecto se pueden identificar de la siguiente manera. En primer lugar, determinaremos los aspectos positivos de trabajar en equipo. El grupo Upecinos Informados está compuesto por cuatro jóvenes que han aprendido y puesto en práctica los valores del respeto, responsabilidad, honestidad, puntualidad, prudencia y empatía. Esto nos permite desenvolvernos adecuadamente en nuestro núcleo familiar, con los diversos grupos de amigos, en la universidad y en los centros de trabajo. Además, el objetivo propuesto por el equipo sería difícil de alcanzar, si no fuera por el liderazgo, orden, responsabilidad y amabilidad de Magdalena Rodríguez. Es más, la creatividad y puntualidad de Christian Rivera fue indispensable en la creación de la página web. Asimismo, la empatía, buen humor y prudencia de Luisa Salvatierra son características que destaco de ella, pues ayudó a mantener un buen ambiente de trabajo. Además, la responsabilidad  de Keila Quiroz permitió la interacción del grupo. En segundo lugar, las características positivas del análisis del proyecto, han sido conocer y comprender la situación que afronta Venezuela. Los venezolanos migrantes alzan su voz de protesta mediante marchas para concientizar y lograr una mejora social y económica en su país.  Perú es un país democrático, la desigualdad y discriminación o xenofobia que afronta el país, desde su colonización, impide que nos consolidemos como nación. Por lo tanto, el Estado, a través del Ministerio de Educación, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Cultura y la Superintendencia de Migraciones, está desarrollando mecanismos de defensa para afrontar esta problemática en bien de los ciudadanos residentes. Por otro lado, algunos jóvenes periodistas han decidido unirse para hacer entender a los peruanos sobre la diversidad cultural. Este programa se llama “Entre panas y patas”, según el diario La República presentado el 09 de abril del presente año.  En tercer lugar, y como único aspecto negativo de la experiencia del proyecto, es la diversidad de los horarios que cada miembro del equipo presenta, ya que estudiamos carreras diferentes. Por último, las características negativas del análisis del proyecto son  la escasa información de datos estadísticos sobre la xenofobia en Perú, puesto que es una problemática reciente. En otras palabras, Perú se ha caracterizado por ser un país que migra y no que recibe inmigrantes. Además, los ministerios vinculados a esta problemática no cuentan con un eficiente plan de emergencia y las soluciones planteadas hasta este momento no necesariamente son las adecuadas. Incluso, la emisión del Permiso Temporal de Permanencia ha incentivado la xenofobia, porque algunos peruanos perciben que el Estado procura solucionar los problemas de los extranjeros, lo que dejaría de lado los suyos. Por eso, una posible solución es contratar psicólogos y terapeutas especializados en los centros educativos. Así mismo, se debe capacitar a los docentes en prevención y detención de casos de discriminación o xenofobia. Esto podría disminuir el margen de exclusión social. También, otra solución viable es regularizar el Permiso Temporal de Permanencia para tener un adecuado plan migratorio y el Ministerio de Trabajo a través de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral y la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria identifiquen  la contratación de personas que no cuentan con una remuneración justa, sin discriminar según la nacionalidad.

 

Para concluir, la ruptura democrática, el sistema educativo e inclusión social, la emisión del PTP y los beneficios laborales de migrantes han incentivado los indicadores de xenofobia en peruanos contra venezolanos. Sin embargo, la labor de cambio no es únicamente responsabilidad del o los gobernantes, sino de cada ciudadano peruano residente. Por otro lado, se  identificó aspectos positivos y negativo del grupo al realizar el análisis del proyecto, pero las debilidades y fortalezas de cada miembro permitió que logremos el objetivo trazado. Por lo tanto, al trabajar en equipo, los peruanos y venezolanos podremos vivir en armonía y lograr mejorar la calidad de vida de todos los residentes en territorio peruano. 

Así tratan los peruanos a venezolanos 

​En este vídeo, observamos el experimento social que realiza el programa El Pack! sobre las reacciones de los peruanos ante un caso de xenofobia. Además, los ataques que realiza la supuesta xenófoba están relacionados con las causas expuestas en el editorial. Por un lado, visualizamos a compatriotas que defienden a la supuesta víctima teniendo como base que son seres humanos y merecen respeto. Por otro lado, se observa en el vídeo que otro compatriota afirma que los venezolanos vienen a invadir a un país de necesitados.

3

Mayores beneficios laborales para venezolanos en Perú, incrementan los indicios de xenofobia en peruanos.

Por Luisa Salvatierra Ortiz

Hace aproximadamente 2 años, se intensificó  la inmigración de venezolanos al Perú, sobre todo en Lima. Este suceso ocasionó que se manifiesten los primeros indicadores de xenofobia en algunos peruanos contra venezolanos, que tuvo y tiene un impacto importante en la sociedad peruana. Debido a diversos factores como el ineficiente sistema de educación e inclusión social, el decreto del Permiso Temporal de Permanencia, la ruptura democrática de Venezuela y los mayores beneficios laborales para los venezolanos en el Perú, estos han originado la discriminación, el racismo y/o la xenofobia, los beneficios que obtienen los venezolanos llegados, la devaluación de la moneda venezolana y  el miedo a ser reemplazados que sienten los peruanos, respectivamente. A continuación, describiré cómo fueron los aspectos más relevantes al realizar el proyecto.

 

 Las características más notorias de este proyecto se pueden identificar de la siguiente manera. Para empezar, en las conclusiones positivas de la experiencia del proyecto, reconozco los valores que se desarrollaron entre los miembros del equipo de trabajo. Esto permitió que podamos tener buenos resultados. Los valores que más fueron evidenciados durante la realización del trabajo son la puntualidad, porque pudimos entregar cada trabajo antes de la hora especificada; la responsabilidad, porque hubo compromiso de cada integrante al desarrollar el trabajo; el respeto, porque las ideas aportadas de cada miembro fueron tomadas en cuenta y no juzgadas, y la tolerancia, porque, si un miembro del equipo tenía alguna dificultad, lo entendíamos. Estos valores señalados me permitirán aplicarlos también en otros ámbitos. Por ejemplo, esto se podría manifestar en un futuro trabajo, en la universidad y en mi grupo social. Para esto, cada miembro pudo demostrar cualidades positivas que ayudaron para trabajar de una mejor manera. Por ejemplo, en Quiroz, destaco que estaba atenta a los anuncios e indicaciones del profesor; en Rodríguez, recalco que trataba de observar cada detalle del trabajo terminado; en Rivera, resalto que aportaba ideas ingeniosas y, en mí, Salvatierra, considero que estaba dispuesta a apoyar en cada parte del trabajo a todos los miembros del grupo. Por otro lado, de las conclusiones positivas del análisis del proyecto, pude aprender a buscar fuentes de confianza para desarrollar trabajos e informarme mejor de la situación de Venezuela. También, al analizar el problema, concluí que los actores que intentan solucionar el problema son, sobre todo, el superintendente de Migraciones, Eduardo Sevilla, y antes, el expresidente, Pedro Pablo Kuczynski, y ahora, el presidente, Martín Vizcarra. Así mismo, ellos, conjuntamente, aplican soluciones ante la situación, como el Permiso Temporal de Permanencia. Por otro lado, durante la realización del trabajo, también, hubo aspectos negativos que se evidenciaron como la desorganización. Un antivalor, por ejemplo, se manifestó para un trabajo donde coordinamos a último momento quién iba a subirlo al Aula Virtual. Por esta razón, mi grupo y yo deberíamos evitar este tipo de situaciones, y planificar con tiempo cada detalle que se debe tener en cuenta para el desarrollo del trabajo. Respecto al momento del análisis del problema, la mayor dificultad que tuvimos fue la búsqueda de fuentes confiables, dado que el fenómeno de la xenofobia es muy reciente y no tiene estudios claros por especialistas del rubro. A su vez, los actores que intentan solucionar el problema han ocasionado otros efectos negativos para un grupo determinado de peruanos, como los comerciantes. Para ello, la posible solución puede ser que se controle el ingreso mensual de venezolanos al territorio peruano.

 

En conclusión, el desarrollo del trabajo en equipo y el análisis del proyecto tuvieron aspectos positivos y negativos. Estos facilitaron e impidieron, respectivamente, la eficacia de la realización del mismo.

9 de cada 10 venezolanos son profesionales

En este video , según Migraciones, el 90% de los venezolanos llegados al Perú son profesionales. El rango de edad de estos está entre 25 y 45 años aproximadamente. Esta información podría ser, también, un razón por la cual algunos peruanos sienten miedo a ser reemplazados; debido a que estos inmigrantes compiten con los peruanos en conocimientos y experiencias de profesionales.

4

Primeros indicadores de xenofobia en peruanos contra venezolanos

Por Christian Jair Rivera Lazo

Las inmigraciones masivas de los venezolanos se han intensificado en los últimos dos años a nuestro país, especialmente en Lima. Este suceso ha provocado los primeros indicadores de xenofobia de peruanos contra venezolanos. Sus causas principales son el ineficiente sistema de educación social en el país, el decreto del Permiso Temporal de Permanencia, la ruptura democrática en Venezuela y los mayores beneficios laborales para los venezolanos en el Perú. Estas, a su vez, tienen como consecuencia la discriminación, el racismo y/o xenofobia, los beneficios para los venezolanos llegados, la devaluación de la moneda venezolana y que algunos peruanos sientan miedo a ser reemplazados. Entonces, a continuación, explicaré los aspectos más relevantes que mi grupo y yo tuvimos en cuenta para desarrollar el proyecto y el análisis del problema seleccionado.

 

Las características más notorias de este proyecto se pueden identificar de la siguiente manera. En primer lugar, para elaborar nuestro trabajo, fue necesario demostrar algunos valores que nos identifiquen como equipo. Por ejemplo, la empatía  permitió que nos pongamos en el lugar del otro integrante del equipo por si ocurría algún inconveniente con el trabajo. Así mismo, la puntualidad era un valor importante que permitió que presentemos los trabajos realizados a tiempo. De la misma manera, la responsabilidad motivó al equipo a comprometerse con el curso y con todos los miembros manteniendo el respeto, que ayudó a valorar las sugerencias para el trabajo. Estos valores me ayudarán en ámbitos laborales y académicos, donde se requiere mucho el trabajo en equipo. En segundo lugar, los aspectos positivos de la investigación realizada son que pude aprender a buscar información que valide mis argumentos en una base de datos académica y, también, conocer un poco más sobre la real crisis que padece el país de Venezuela. Además, identifiqué el porqué, de manera más precisa, migran tantos venezolanos. Otro aspecto positivo es que autoridades como el Ministerio de Trabajo y Empleo tratan de ayudar a  los inmigrantes llegados sin desfavorecer a los peruanos. Por ejemplo, el Decreto del Permiso Temporal de Permanencia otorga beneficios a los venezolanos, pero bajo un margen legislativo establecido. Por otro lado, en el trabajo en equipo, también hubo aspectos negativos, que, si bien no impidieron que presentemos un buen trabajo, lo dificulto. Por ejemplo, se pudo manifestar, en algún momento, la falta de comunicación cuando, para la presentación del boletín informativo, no nos organizamos el modo cómo se subirá el trabajo. Para ello, la sugerencia para mejorar puede ser que planifiquemos mejor los roles que implican su realización del trabajo. Finalmente, los aspectos negativos para la investigación realizada fueron que el problema recién está siendo analizado por especialistas en el tema; por lo tanto, no había fuentes suficientes que expliquen con mayor profundidad este fenómeno social. También, se pudo observar que las soluciones que brindaba el Estado eran ineficientes, como el Decreto del Permiso Temporal de Permanencia, que tuvo un impacto negativo en algunos peruanos. Por ellos, una nueva solución puede ser el control constante de los trabajadores ambulantes. Esto se debe a que no pagan impuestos como lo realizan los peruanos.

 

En conclusión, los aspectos positivos que tenemos como equipo nos permitieron elaborar un trabajo eficaz que generó como resultado una buena presentación. Así mismo, los aspectos negativos nos ayudaron a analizar y corregir nuestros errores y, así como, también, el buscar soluciones inmediatas cuando se suscitaron.

.

MTPE: Empresas que contraten a venezolanos deben respetar límite de 20%

En esta publicación, el diario Gestión informa sobre cómo el Estado, por parte del MTPE y Sunafil, controla a los empleadores resguardando así los derechos laborales tanto de peruanos como de venezolanos. De tal manera, se estaría aplicando una de las soluciones propuestas en la sección de recomendaciones.

https://gestion.pe/economia/management-empleo/mtpe-empresas-contraten-venezolanos-deben-respetar-limite-20-236544

Upecinos Informados (2018)

  • Facebook icono social
  • Icono social Twitter
  • Icono social de YouTube
  • Icono social Instagram
bottom of page