top of page

CAUSAS

1

Autora: Magdalena Sofia Rodriguez Ramos

Ruptura democratica en Venezuela

En los últimos dos años, ha surgido la masiva migración de venezolanos a Perú, debido a la  crisis económica  por la cual atraviesa Venezuela. Además, tiene efectos negativos como la xenofobia. El factor causante de esta problemática es la ruptura democrática,  actualmente, generada por el presidente  en función, Nicolás Maduro. En este informe, se analizarán las consecuencias originadas por la ruptura democrática mencionada.

 

Los efectos  más relevantes  de la ruptura democrática son los siguientes. En primer lugar, se evidencia el impacto de la crisis económica debido a la devaluación del bolívar. Esto trajo como consecuencia una situación de hiperinflación. Para ilustrar lo anterior, se conoce que la canasta básica alimentaria tiene  un costo superior a 37 millones de bolívares, pero muchos venezolanos no ganan lo suficiente para cubrir los gastos. Por esa razón, según Datanálisis (27 de mayo de 2016), el 80% de la población sufría de escasez de alimentos. También, la condición de pobreza en los hogares, según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida ( ENCOVI), en el año 2015, fue de 73%; y en el 2016, de 81.8%. En segundo lugar, otro impacto se manifestó en la falta de democracia, como  el derecho al voto, es decir, la posibilidad de que la población pueda elegir y decidir libremente quién los representará. No obstante, en Venezuela, no ocurrió esto, lo cual  se observó en las elecciones el 20 de mayo del presente año, pues Nicolás Maduro ganó la presidencia con el 67% de votos, según el Consejo Nacional electoral (CNE). Sin embargo, según Andrés Mejía, el diputado por Voluntad Popular, el Gobierno coaccionó a los votantes y aseguró que menos del 30% de votantes participaron en las elecciones.  En tercer lugar, se produjo la violación de los derechos humanos. Cabe señalar que el Estado no debe detener indiscriminadamente a manifestantes, ya que tiene la obligación de protegerlos y aislar a las personas que cometen actos de violencia. En cambio, las fuerzas de seguridad estatales hicieron uso de gases lacrimógenos contra edificios y viviendas en zonas residenciales. Incluso, los lanzaron a corta distancia contra civiles. De manera que, según el Ministerio Público de Venezuela, registraron 124 muertes con aspectos relacionados a protestas sociales, de las cuales 27 eran manifestantes que perdieron la vida por la acción de colectivos armados y 46 por la acción de miembros de las fuerzas de seguridad entre abril y julio de 2017. En cuarto lugar, hubo un incremento de cifras de la inseguridad ciudadana. Según el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), se reportaron 28.479 homicidios en el 2015. Además, la desesperación ha llevado a los ciudadanos a salir a las calles a saquear tiendas y camiones de transportes. Esto se comprobó en los primeros once días del 2018, fecha en que se presentaron 107 casos de saqueo en 19 estados de la nación petrolera, según el Observatorio Venezolano de la Conflictividad Social. Finalmente, Henry González , politólogo con maestría en relaciones internacionales de la Universidad Autónomo del Caribe, expuso: “Todo esto va a llevar a una guerra civil que va a aportar muchos muertos del lado de la oposición desarmada por parte de las Fuerzas Armadas y los famosos colectivos chavistas”. Por su parte, Fabián Sanabria, antropólogo y doctor en sociología, expuso que "el futuro que le espera a Venezuela es el 'aislacionismo' político e internacional. Es triste para el pueblo, pero habrá un punto en el que esta nueva Asamblea Nacional no podrá ir más allá de sus poderes y en el que Maduro tendrá que prepararse para salir, pese a lo que intente hacer para atornillarse en el poder".

 

En conclusión, el impacto de la crisis económica, la falta de democracia, la violación de los derechos humanos y la inseguridad ciudadana son algunos de los efectos de la ruptura democrática. Esto causa que la población venezolana no pueda adquirir los alimentos necesarios, ya que el salario recibido no es suficiente. Por consiguiente, los ciudadanos se sienten obligados a migrar en búsqueda de una mejor calidad de vida. En torno a esta problemática, la sociedad peruana debe concretizarse. Asimismo, las autoridades deben tener más tolerancia y promover la empatía entre peruanos y extranjeros.

Venezolanos cuentan la dura realidad que enfrentan sus familias en su país

En este vídeo, se presenta una entrevista realizada a Syliee Milagros Paredes y Grégori Pérez, residentes en Perú, de nacionalidad venezolana. Además, explican la crisis que vive su país, por ejemplo, la inflación que avanza cada día, la escases de medicinas, las votaciones  manipuladas. También, la violencia y represión sufrida por  los ciudadanos venezolanos de parte de su gobierno. Paralelamente, el Estado venezolano no permite que la información de su crisis se difunda fuera de su país.

Sistema de educación e inclusión social de Perú

2

Autora: Keila Nataly Quiroz Soto

La migración masiva de venezolanos ha ocasionado preocupación entre los peruanos residentes y este hecho ha generado posibles incidentes de xenofobia contra los migrantes. La migración venezolana se intensificó en la costa peruana a mediados del año 2017, después de la emisión del Permiso Temporal de Permanencia. Un factor determinante que origina la xenofobia es el ineficiente plan de educación e inclusión social que existe en nuestro país. Incluso, 8 de cada 10 peruanos sufrieron de discriminación, por sus propios compatriotas, según la encuesta realizada por CPI en 2015. En el siguiente párrafo, se examinará los aspectos más importantes de la causa mencionada.

 

Los aspectos más representativos de la causa seleccionada son los siguientes. En primer lugar,  analizaremos los efectos que ocasiona. El racismo, la discriminación e inclusive la xenofobia es el primer efecto, debido a que, no contamos con un plan de prevención y sensibilización en los centros educativos, la malla curricular solo se basa en aportar conocimientos a los estudiantes y se califica a los docentes únicamente en la materia a enseñar. No obstante, el objetivo del sistema educativo no es únicamente en aportar y/o cultivar conocimientos, sino en formar ciudadanos competentes, respetuosos, que cumplan sus deberes y vivan en armonía. Lamentablemente, el sistema educativo fomenta la desigualdad y suscita el pensamiento de superioridad e inferioridad. El segundo efecto es el conflicto social interno que puede tomar fuerza debido a la desigualdad que percibe el peruano residente. En los años 90, nuestro país sufrió una guerra interna; según la Comisión de la Verdad y Reconciliación, el factor determinante fue la falta de inclusión social que se vivía en aquella época. En segundo lugar, es importante determinar quiénes son los actores perjudicados; el peruano residente y los extranjeros que radican en territorio peruano o permanecen por temporadas cortas se ven afectados por la discriminación que se vive en el ámbito laboral, educativo y social. En ocasiones, el xenófobo no se conforma con calificar verbalmente, sino que puede llegar a atentar la vida de los actores perjudicados. En tercer lugar, los datos estadísticos proporcionan relevancia del factor elegido. Según Ipsos Perú, a fines de 2017, solo el 34% de peruanos conoce bien la frase “diversidad cultural” y el 25% la vincula a las costumbres o tradiciones, el 14%  a etnias o razas y  el 11% a la cultura. GRADE, en 2003, realizó un trabajo de investigación para determinar el vínculo entre racismo, discriminación e identidad étnica en el Perú. El resultado dio a conocer que la discriminación es “en cascada”. Es decir, la discriminación no se da por el color de piel, sino en todos los ámbitos o características físicas e intelectuales del ser humano. Según Enaho, estudio realizado en 2016, el 23.5% de la población, peruanos y extranjeros, con acceso a estudios superiores fueron discriminados, este informe confirma los expuesto por GRADE.  En cuarto lugar, hay casos que ejemplifican lo antes mencionado. Por ejemplo, según el programa 24 horas,  el 17 de agosto de 2017, se observa que un vendedor de empanadas, de nacionalidad venezolana es insultado por un peruano en el transporte público. Las palabras ofensivas son más agresivas, cuando el vendedor comenta que es médico, a lo cual el agresor menciona que debe sentir vergüenza por no desempeñar su carrera. No obstante, el 61.7% de profesionales peruanos no trabajan en el área que se especializaron. Otro ejemplo de la causa analizada, agreden salvajemente a mujer al confundirla con venezolana, noticia emitida por el programa Buenos Días Perú, el 18 de enero de 2017, en el distrito de Los Olivos. La joven asegura que fue agredida por 5 mujeres, las agresoras afirmaban que la víctima era venezolana y por no tener documentación era imposible que las denuncie. Finalmente, las apreciaciones de especialistas sobre el sistema educativo y la inclusión social coindicen con los datos estadísticos del informe. Entre estas, se encuentra el sociólogo Gonzales Portocarrero y el historiador Alberto Flores Galindo. Ellos observaron la importancia en reformar el sistema educativo para permitir desarrollar la inclusión social. También, el periodista Vargas Sifuentes José explica sobre xenofobia a la peruana. Según su opinión el peruano alza su voz para combatir la desigualdad, pero es un método para disfrazar su rechazo a personas que no cumplen con sus características, teniendo como fundamento que estas personas pretenden imponer su cultura para hacer desaparecer la de ellos. Por consiguiente, los xenófobos se consideran como una raza superior o inferior. Sin embargo, el peruano es una combinación de razas y costumbres.

 

En conclusión, el sistema educativo e inclusión social en Perú son ineficientes, porque no está enfocado en formar ciudadanos que cumplan con sus deberes y vivan en armonía, respetando las diferencias económicas, físicas y sociales. Por ello, se recomienda la contratación de psicólogos y terapeutas especializados en los centros educativos para afrontar los casos existentes. Asimismo, se deberá implementar programas de prevención y detección de discriminación y/o xenofobia, lo cual permitirá que la política de inclusión social en nuestro país dé resultados positivos.

¿Los venezolanos nos invaden?

En este vídeo, la periodista Rosa María Palacios  brinda información clara y precisa sobre la oleada migratoria venezolana a Perú. También, afirma que nuestro país es un gran exportador de personas  y que no existe cultura de importación de personas. Por lo tanto, uno de los factores que permitirán implementar el plan estratégico de migración está relacionado con la educación. Inclusive, para que el PBI incremente el Estado debería invertir en educación y como resultado se reduciría el margen de xenofobia.

Mayores beneficios laborales para los venezolanos en el Perú

3

Autora: Luisa Victoria Salvatierra Ortiz

Las inmigraciones de venezolanos ocurren desde el 2013, pero, en el 2017, el año cuando aumentó considerablemente la llegada de ellos al territorio peruano, especialmente, en la costa del Perú. Los venezolanos que llegaron al Perú, por la crisis que atraviesa su país, al comienzo, se dedicaron al comercio ambulatorio, donde la competencia entre peruanos ya es alta. Actualmente, algunos de estos inmigrantes ya se encuentran trabajando en empresas con un contrato establecido, porque el Estado peruano ha facilitado su capacidad laboral mientras residan en el país. Ante esto, se analizará cómo impacta en la sociedad peruana esta causa: los mayores beneficios laborales para venezolanos en el Perú.

Los mayores beneficios laborales para los venezolanos, que le brinda el Estado peruano tienen como consecuencias algunos aspectos relevantes para la sociedad peruana. En primer lugar, los venezolanos aceptan trabajar con una mano de obra más barata en comparación con algunos peruanos, debido a que la moneda peruana (soles) multiplica su valor, en gran manera, en Venezuela. En segundo lugar, las empresas optan por los servicios de los inmigrantes mencionados en vez de contratar a un peruano desempleado. En algunas ocasiones, las empresas se aprovechan de estos inmigrantes por su situación pagándoles un honorario o un salario muy por debajo del sueldo mínimo vital establecido por el Ministerio de Trabajo y Empleo. Según RRP (2018), para setiembre de 2017, había 4500 venezolanos contratados formalmente. El tercer efecto de la causa mencionada es el miedo de ser reemplazados que sienten algunos peruanos. La competencia para ocupar un puesto de trabajo para los peruanos desempleados ha aumentado desde la llegada de estos inmigrantes, porque la oferta laboral se vuelve más limitada. Según el Ministerio de Trabajo y Empleo (2017), de 100 mil venezolanos, 50 mil son buscadores de trabajo. Los dos primeros efectos mencionados tienen un impacto a nivel social, económico, individual y familiar directo en cada uno de los venezolanos que llegaron al Perú, mientras que el tercer efecto mencionado tiene un impacto económico, individual y familiar directo, generalmente, en los trabajadores peruanos desempleados. Un caso representativo que evidencia esta causa es el reportaje de “La Noche Es Mía” (enero de 2018), donde se puede observar cómo peruanos ambulantes discuten con venezolanos que también vendían en la playa agua dulce. Otro caso lo publicó el canal de YouTube “Antracs Maquiavelico” donde un peruano, vendedor de helados ambulante, pelea con joven venezolana, que también vende en las calles[1].Por último, otro ejemplo que refleja la causa mencionada es el video publicado en YouTube por “Latina Noticias” donde se muestra claramente el rechazo de policías peruanos a venezolanos por el simple hecho de hablar con jergas de su país de origen[2]. Estos casos dan a conocer cómo se ven afectados los trabajadores informales peruanos manifestando claramente el problema, indicios de xenofobia en peruanos contra venezolanos. Ante esto, el ex ministro de Trabajo, Javier Barreda, pidió que los venezolanos no sean discriminados al momento de recibir su remuneración, pues, debido a esto, se origina el aumento de desempleo de peruanos, porque hay dos precios para una misma labor; por ejemplo, si se desea contratar a alguien para que sea mesero y hay dos postulantes, uno peruano, que exige el sueldo básico de 850 soles, y un venezolano, que aceptaría trabajar por 650 soles por el mismo tiempo que el peruano, la empresa contrataría al venezolano. Por el contrario, si todos los postulantes al trabajo tienen un sueldo fijo, ya sea inmigrante o peruano, la empresa elegiría evaluando por igual a cada postulante. Por otro lado, Fernando Tuesta Soldevilla, politólogo de la PUCP, señala que el inmigrante venezolano no afecta directamente a la economía peruana, sino que solo se inserta en el ámbito informal proporcionando una competencia igual con los demás peruanos del mismo rubro.

 

En conclusión, los mayores beneficios que tienen los venezolanos, que le brinda el Estado peruano, afectan sobre todo a los trabajadores peruanos informales y a los desempleados. Debido a que su mano de obra es más barata, las empresas optan por sus servicios. Como una de sus consecuencias más relevantes, está el miedo a ser reemplazados de algunos peruanos; esto se relaciona directamente con el problema elegido, indicios de xenofobia en peruanos contra venezolanos. Por eso, es fundamental conocer el tema tratado y así estar informados para no actuar de manera irresponsable, ya que causa perjuicios en la sociedad.

 

[1] https://www.youtube.com/watch?v=8_veTwj1iFg&t=55s

   Observado el día 31 de Mayo de 2018

 

[2] https://www.youtube.com/watch?v=FDPuC46pHYA

  Observado el 31 de mayo de 2018

.

Trabajo y esperanza en tierra peruana para venezolanos

Esta noticia evidencia una de las causas del problema, beneficios laborales para los venezolanos. En esta imagen, se puede observar a la ciudadana venezolana, Betzibeth Gonzáles, trabajando en un restaurante como mesera. Esto es posible debido al Permiso Temporal de Permanencia (PTP) que le permite trabajar legalmente bajo el marco legislativo correspondiente. Además, el título de este reportaje indica “No a la xenofobia ni a la discriminación”; lo cual hace referencia directamente a nuestro problema seleccionado, indicios de xenofobias en peruanos contra venezolanos.

El decreto del Permiso Temporal de Permanencia

4

Autor: Christian Jair Rivera Lazo

En febrero de 2017, cuando el Permiso Temporal de Permanencia entró en vigencia, y que se renovó en el 2018, la llegada de venezolanos inmigrantes al Perú, sobre todo a Lima, se dio de forma alarmante. Esto tuvo un impacto en el nivel, principalmente, social y económico para algunos peruanos. Ante esto, se analizará, en el siguiente párrafo, las consecuencias, con mayor detalle, del decreto supremo del Permiso Temporal de Permanencia, específicamente en Lima.

 

El Permiso Temporal de Permanencia (PTP) tiene un importante impacto socioeconómico en el Perú. Entonces, a continuación, se presentarán algunos de los efectos principales de la causa mencionada. En primer lugar, el Permiso Temporal de Permanencia otorga beneficios fundamentales a los venezolanos mientras permanezcan resididos en el Perú. Es decir, como informa la Superintendencia Nacional de Migraciones (2018), se acredita la situación migratoria regular en el país de los ciudadanos venezolanos por el plazo de un año. Según el diario El Comercio, en el 2017, cuando el PTP entró en vigencia, la Oficina de Migraciones atiende al día aproximadamente 300 solicitudes de venezolanos, que buscan obtener este beneficio. El abogado de la Superintendencia Nacional de Migraciones, David Muñoz Zarate, confirma que el Decreto Supremo en vigencia (el PTP) es la forma en la que el Estado peruano apoya a los inmigrantes venezolanos llegados. En segundo lugar, el PTP también permite que los venezolanos llegados al Perú puedan laborar formalmente. Como lo indica la Superintendencia Nacional de Migraciones (2018), permite desarrollar actividades en el marco de legislación peruana, de esta manera los inmigrantes con el Permiso Temporal de Permanencia al laborar también podrán y deberán tributar, según lo rigen las normas del Ministerio de Trabajo y Empleo. Lo cual también origina que los venezolanos que estén en condiciones de extrema pobreza y no tengan los medios para sacar el PTP puedan dirigirse a un área de personas vulnerables en la Oficina de Migraciones, según informa el superintendente de Migraciones, Eduardo Sevilla. Esto alude, una vez más, cómo es que vienen siendo apoyados los inmigrantes por el Estado. Según el diario Gestión, hasta enero del 2018, eran cerca de 25000 venezolanos que obtuvieron el PTP, con el primer Decreto Supremo, en febrero de 2017, 11500 ciudadanos venezolanos y con el segundo Decreto Supremo, en julio de 2017, 1400 ciudadanos venezolanos. Del total, el 12% son menores de edad, que ahora pueden retomar sus estudios y acceder a servicios públicos. Los dos efectos mencionados tienen un impacto directo en los inmigrantes venezolanos resididos en el Perú, en el nivel individual, familiar, político y económico. Algunos casos representativos son, por ejemplo, los de Luiggi Toro García y Gabriela Reyes, quienes se volvieron beneficiarios del Permiso Temporal de Permanencia y ahora pueden gozar legalmente de los beneficios que este les brinda. El tercer efecto que genera el PTP es el aumento de la muestra de indicios de xenofobia en algunos peruanos. Esto se puede definir como un efecto de los dos anteriormente mencionados; pues, debido a las facilidades que el Estado peruano brinda a los venezolanos y a los mismos venezolanos que recurren a estos, el peruano se ve afectado directa o indirectamente según sea la circunstancia del mismo. Algunos peruanos, sobre todo los trabajadores informales y los trabajadores sin trabajo estable son, por lo general, los más afectados en el nivel individual y familiar, porque tanto como él y su familia se ven afectados por los riesgos de pérdida de empleo, y económico, porque afecta directamente a los ingresos que puede obtener el individuo desempleado o con empleo inestable.

 

En conclusión, el Permiso Temporal de Permanencia otorga beneficios a venezolanos, que, a su vez, perjudica, de diferentes maneras, a algunos peruanos. Esto ocasiona que se evidencie con mayor frecuencia la muestra de indicios de xenofobia en algunos peruanos. Entonces, la xenofobia se puede considerar como un grave problema en la actualidad para los peruanos y los inmigrantes que residen en el Perú. Por ello, es importante informarse de este tema, para no actuar de manera incorrecta contra los venezolanos y para que los mismos inmigrantes cumplan las condiciones establecidas por el Estado peruano.

EL DECRETO DEL PERMISO TEMPORAL DE PERMANENCIA

En esta imagen se observa a dos ciudadanas venezolanas en el momento que han recibido el Permiso Temporal de Permanencia (PTP). Esto evidencia cómo el Estado peruano ayuda a la mayoría de los venezolanos, llegados en los dos últimos años, otorgándoles beneficios con el permiso mencionado. Esto, a su vez, refleja que el decreto del PTP es una causa ante la problemática elegida porque ha generado distintas reacciones negativas por parte de algunos peruanos, como los primeros indicios de xenofobia en peruanos, sobre todo en comerciantes.

Upecinos Informados (2018)

  • Facebook icono social
  • Icono social Twitter
  • Icono social de YouTube
  • Icono social Instagram
bottom of page